fbpx
  • Jueves , 27 noviembre 2025

Con el aumento del ISN, el Gobierno de Yucatán estaría recaudando  $1,753 millones de pesos tan solo en el 2026.


Mérida, Yucatán a 27 de noviembre de 2025 (InformaTe Yucatán).- El Sector Empresarial de Yucatán mostró por primera vez el músculo del CCE para reiterar su rechazo al incremento al impuesto Sobre la Nómina (ISN) que pretende cobrar el Gobierno del Estado a partir del próximo año.

En una conferencia de prensa, representantes de 19 cámaras empresariales y de varios negocios, se manifestaron en contra de pasar del 3 al 3.75% del ISN, porque eso no solo pondría en riesgo muchas empresas, sino también miles de empleos en Yucatán.

“Este impuesto es un impuesto sobre el empleo, ya que no grava utilidades; grava directamente el trabajo formal. Cada persona contratada, cada salario pagado y cada nueva oportunidad laboral representa una obligación adicional. Por eso, cuando se incrementa este impuesto, no se afecta a “las empresas”; se afecta a quienes trabajan en ellas”, señaló la líder del CCE, Claudia González Góngora.

Insistió que el impuesto es una imposición y el sector empresarial se enteró de esta propuesta de manera tardía, apenas unas horas antes de que el paquete fuera entregado al Congreso.

“No hubo mesas técnicas, ni análisis conjunto, ni participación del Consejo Consultivo del Presupuesto, que es el órgano formal para discutir estos temas. Este proceso, que siempre había sido colaborativo en años recientes, esta vez se tomó de manera unilateral y sin diálogo constructivo previo”.

Este impacto  recae en las medianas y grandes empresas, que representan el 4% del padrón empresarial sí, pero que generan el 66% de los empleos formales en la entidad.

Ese 4% no son los que “más pueden pagar”: son el motor que sostiene dos terceras partes del empleo formal en el estado. Si ese motor se desacelera, se desacelera Yucatán.

En Yucatán, cerca de 440 mil personas laboran en la formalidad. Y para dimensionar el impacto, dijo, asumiendo que  percibieran únicamente el salario mínimo—, hoy las empresas pagan alrededor de $3.7 millones de pesos diarios por concepto de impuesto sobre el empleo, equivalentes, en una perspectiva anual, a $1,343 millones.

Con el incremento del 12% al salario mínimo en 2026 y con la nueva tasa del 3.75% aplicada sobre el 66% de los empleos formales, esa carga subiría a cerca de $4.8 millones diarios, lo que representa $1,753 millones al año. Es decir: más de $1.1 millones adicionales cada día y alrededor de $409 millones extra al año, explicó.

El expresidente de la Coparmex, Emilio Blanco del Villar, aseguró que hay otras soluciones para obtener recursos que sirvan para rescatar el Va y Ven, como destinar el 1% del presupuesto de cada dependencia. Por lo que reiteró la invitación al Ejecutivo a permitir la ayuda de quienes saben administrar empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related Posts

Simple Share Buttons
Simple Share Buttons
error: Content is protected !!