fbpx
  • Miércoles , 17 septiembre 2025

Yucatán, tercer lugar en defunciones por Covid 19 en comunidades indígenas

“La epidemia ya se desplazó a las comunidades indígenas y dadas las condiciones aisladas y precarias de estas zonas, no es posible tener cobertura efectiva”, Hugo López Gatell.


Mérida, Yucatán a 19 de junio de 2020 (InformaTe Yucatán).–La pandemia de Covid 19, no solo ya impactó a la población urbana, sino que ahora en su proceso de dispersión, ya alcanzó a los municipios indígenas donde está diezmando a la población de ancianos, primordialmente.

Según reportes de la Secretaría Federal de Salud, Yucatán es estado con mayor número de casos sospechosos en comunidades indígenas y registra hasta el momento un total de 60 bajas.

Al realizarse la IX Conferencia del sector salud, que en esta ocasión se enfocó al impacto que están sufriendo las comunidades rurales de México, especialistas en la materia ofrecieron datos y pormenores en la sesión “Cómo afrontamos la pandemia del Covid 19 en el medio rural y en las regiones indígenas” que se emitió por redes sociales.

En esta conferencia, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell Ramírez, expuso el tema “Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica”, ahí presentó un recuento del seguimiento estadístico que realiza la dependencia sobre el avance de este virus en el país, siendo nuestro estado uno de los más afectados en número de personas infectadas y decesos en el medio rural.

 

De acuerdo con información del funcionario federal,  Yucatán es la tercera entidad del país con más defunciones y casos positivos por coronavirus en la población indígena, suman 400 contagios y alrededor de 60 muertes.

En su exposición, el funcionario presentó una diapositiva con la información referente a estos acontecimientos estableciendo que otros estados están resultando con igual o mayor impacto entre la población de campesinos y agricultores del medio rural.

López-Gatell Ramírez expresó que la mayor cantidad de muertes en población indígena y rural se concentran en: Yucatán, Estado de México, Quintana Roo, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.

Expuso que del total de las defunciones en las comunidades indígenas, el 40 por ciento de la población padecía diabetes e hipertensión, el 27 por ciento obesidad y sólo el 22 por cientoestaba exenta de estos padecimientos que impactan de manera significativa en el proceso y desarrollo de crisis de este virus que ataca las vías respiratorias, resaltó.

“La epidemia ya se desplazó a las comunidades indígenas y dadas las condiciones aisladas y precarias de estas zonas, no es posible tener cobertura efectiva”, reconoció.

Por su parte, Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), coincidió que en este último mes, en las últimas semanas, el virus se ha ido extendiendo hacia las zonas rurales, hacia las zonas indígena.

Related Posts

Simple Share Buttons
Simple Share Buttons
error: Content is protected !!