La revocación de mandato es un mecanismo de democracia directa a través del cual el electorado puede votar para decidir si algún mandatario debe ser removido de su cargo antes de concluir su periodo original.
Mérida, Yucatán, 26 de febrero de 2019.- En comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad la reforma a la Constitución Política de Yucatán, para que se incluya en los Mecanismos de Participación Ciudadana, la revocación de mandato, por la vía del voto.
El dictamen indica que la ley establecerá el porcentaje de ciudadano que deberán solicitar la revocación de mandato, así como el porcentaje de votación ciudadana que se requiere para que dicha consulta adquiera fuerza vinculante y por tanto obligatoria, tomando como base el listado nominal de la elección que corresponda; además, los requisitos, procedimientos y demás regulación en la materia se establecerán en la ley reglamentaria.
Una vez que sea aprobado por el pleno de la LXII Legislatura y publicado en el Diario Oficial del Estado, el decreto entraría en vigor y sería aplicable para los presidentes municipales, regidores y síndicos, así como para diputados locales, a partir del primero de septiembre de 2021, siempre y cuando no hayan sido reelectos; en el caso del Gobernador de Yucatán, será aplicable hasta el primero de octubre de 2024.
Rosa Díaz Lizama (PAN), resaltó que el tema se dividió en dos partes, aprobando las reformas constitucionales, para que se distribuyan a los ayuntamientos de los 106 municipios, con el fin de que, en constituyente municipal, analicen y voten sobre este producto legislativo, para contar con el 50% más uno de todos los cabildos, para que las modificaciones surtan efecto y luego se trabajen las leyes secundarias.
En su turno, Silvia López Escoffié (MC) recalcó que todas las propuestas para el dictamen enriquecieron el producto legislativo, además de que redefine el plebiscito y el referéndum, además de que no puede ir contra los derechos adquiridos a los alcaldes y diputados.
Por otro lado, los integrantes de la comisión aprobaron por unanimidad desechar la iniciativa de la fracción del PAN de la pasada Legislatura para modificar la Ley de Gobierno del Poder Legislativo y la Ley de Participación Ciudadana, que incluye el plebiscito y el referéndum, por ser inoficioso e inviable, para evitar puntos redundantes con otra iniciativa que está en análisis.
La presidenta del cuerpo colegiado, Karla Franco Blanco (PRI) informó que con este dictamen aprobado, ya van 10 de los 11 programadas en el plan de trabajo anteriormente presentado para los asuntos de la comisión, por lo que quedaría pendiente el referente con el tema de Paridad de Género en los Poderes de Gobierno, por lo que añadió que el próximo 7 de marzo del año en curso se realizará una Mesa Panel sobre el tema con el Poder Judicial, la nueva Secretaría de la Mujer y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC).
Además, agregó que próximamente presentará el calendario para cuatro nuevas iniciativas: una para reformar la Constitución Política del Estado y el Código de Administración Pública (CAPY), presentada por Morena; la segunda, sobre la Ley de Aprovechamiento Sustentable; la tercera sobre el CAPY, signada por Nueva Alianza; la última, para modificar la Constitución local, en materia de Matrimonio Igualitario, del Gobierno estatal anterior.