De acuerdo con datos del INEGI, Mérida concentra el 71.6 por ciento de la población de esta región.
Mérida, Yucatán, 9 de agosto de 2025.— La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, firmó el Convenio de Coordinación Metropolitana junto con autoridades estatales, federales y municipales, que busca atender necesidades comunes con respeto a las atribuciones y autonomía de cada ayuntamiento.
La edil señaló que la visión metropolitana requiere corresponsabilidad y trabajo conjunto entre los municipios y los gobiernos estatal y federal. Indicó que el crecimiento debe planearse de forma ordenada y con objetivos compartidos.
La Zona Metropolitana de Mérida está integrada por 14 municipios: Mérida, Kanasín, Conkal, Umán, Acanceh, Chicxulub Pueblo, Ixil, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpehual, Ucú y Progreso.
MÉRIDA CON MAYOR POBLACIÓN
De acuerdo con datos del INEGI, Mérida concentra el 71.6 por ciento de la población de esta región, lo que obliga a un liderazgo colaborativo para mejorar la calidad de vida.
El convenio permitirá acceder a inversiones, asistencia técnica y programas en movilidad, medio ambiente, seguridad, economía e infraestructura. Se impulsarán proyectos que generen obras, servicios y oportunidades para los habitantes.
Cecilia Patrón afirmó que su administración comparte conocimientos y aprende de otras experiencias para construir soluciones acordes a las necesidades de la comunidad. Reiteró su disposición para mantener el trabajo conjunto y fomentar el crecimiento sustentable.
Durante la firma estuvieron presentes el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Víctor Hoffman Aguirre; el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; el director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Irak Greene Marrufo, y representantes de los 14 municipios.
Actualización del Programa de Ordenamiento Territorial
La alcaldesa informó que el Ayuntamiento actualiza el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Por primera vez se incluyó la participación de las comisarías en el proceso de consulta.
Se implementarán políticas para proteger comunidades originarias, preservar núcleos y evitar que el crecimiento acelerado altere su forma de vida. Se busca mejorar la infraestructura social y urbana de manera resiliente y acorde con las vocaciones sociales y culturales.