fbpx
  • Jueves , 11 septiembre 2025

Apicultura en crisis por pesticidas

La Península de Yucatán tiene la primera producción de miel a nivel nacional, con más de 20 mil toneladas al año.


Mérida, Yucatán a 18 de Diciembre de 2018 (InformaTe Yucatán).- Apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, exigieron prohibir el uso de agronómicos y fumigaciones aéreas en la agricultura.

En representación de más de 200 comunidades de la Península, calificaron de grave la situación que atraviesa el sector y el riesgo de la actividad.

“Queremos ser actores de las políticas públicas, que se van a generar a raíz del nuevo Gobierno Federal. El grupo se integra por los daños en los tres estados por las fumigaciones áreas en Yucatán, en Quintana Roo también hemos sido afectados por los pesticidas y en Campeche también por la fumigaciones y la deforestación”.

Los productores, miembros de la “Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán” sostuvieron un encuentro con los personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, antes Sagarpa), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Procuraduría Agraria (PA), Registro Agrario Nacional (RAN) y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), entre otros.

“Las abejas están sufriendo de deforestación y afectan mucho nuestra actividad apícola, y por eso hemos estado fortaleciéndonos como grupo para defender las abejas en la Península de Yucatán”, aseveraron.

Leydi Araceli Pech Martín, de la comunidad Hopelchén, Campeche, quien se dedica a la meliponicultura, indicó que al dialogar con las nuevas autoridades federales lograron presentar un plan de trabajo, encuentro que por primera vez logran los apicultores de la Península, con vías a solucionar los grandes problemas que atraviesa esta actividad.

“Uno de los problemas que enfrenta la apicultora son los agrotóxicos que está asociada a un modelo de agricultura a gran escala o agroindustrial que está entrando a la Península de Yucatán. Vemos que todo este modelo afecta en primera instancia a nuestras abejas porque este nuevo modelo origina la deforestación”, abundó.

Refirió que entre sus propuestas se encuentra la articulación territorial, la disminución de amenazas derivadas del crecimiento de la agricultura convencional e industrial, la prohibición de agronómicos y fumigaciones aéreas, capacitación y profesionalización de los trabajadores, así como el apoyo en la comercialización de la miel y productos de la colmena y valor agregado con acceso al mercado nacional.

Actualmente 25 mil familias mayas viven de la apicultura y meliponicultura. k

Related Posts

Simple Share Buttons
Simple Share Buttons
error: Content is protected !!