Sin importar la hora, avenidas, calles y la periferia de Mérida, registran alta afluencia vehicular, problemática que no se veía antes de la pandemia del covid.
Mérida, Yucatán a 11 de Diciembre de 2024 (Informate Yucatán).- En los últimos años, el tránsito en Mérida se ha vuelto complicado, la cantidad de automóviles, motocicletas y autobuses que circulan en esta vía, lo hace todavía más complejo.
En “horas pico”, entre 6 a 8 de la mañana, a partir de las 2 de la tarde y entre 6 y 8 de la noche, las salidas que conectan hacia esta vía, se vuelven una locura, no importa si es el norte, el sur, poniente u oriente, las filas son interminables, la circulación es a vuelta de rueda y ni el transporte se salva de quedar atrapado.
Después de la pandemia del covid, aunado al boom imboliario, el parque vehicular creció considerablemente, a lo que se suma un sistema de transporte que aún no cubre la demanda de los usuarios, provocando que más personas opten por comprar un auto y no apuesten por el uso de los camiones.
Mérida es una “mini Ciudad de México”, se veía venir este problema vial desde antes de la pandemia. Más vehículos circulan en las mismas calles, la ciudad crece, pero la infraestructura vial no y una solución a esta problemática fue regresar los semáforos en algunos puntos de conflicto; aquellos que fueron eliminados durante el Gobierno de Rolando Zapata.
Sí, también falta cultura vial de lugareños y quienes han elegido a Mérida como su nueva residencia, ambos se tienen que adaptar a los nuevos tiempos, el yucateco convive con automovilistas que aprendieron a manejar en otros escenarios, el “nuevo yucateco” tiene que entender también que acá el ciudadano tiene otra cultura vial y que ambos, tienen que acoplarse para una mejor convivencia.